¿Cómo podemos transmitir la conciencia de Krishna a los niños? ¿Hay que alentarlos a realizar ciertas prácticas, como cantar las rondas o levantarse temprano?
Desde una edad muy temprana, hay que acostumbrar a nuestros hijos a un horario regulado de actividades devocionales. Para empezar, podemos leer para ellos aún cuando están en el útero. Leerles todos los días y con entusiasmo: leer el Bhagavad-gita, Srimad-Bhagavatam y Caitanya-caritamrta. Mientras son pequeños los podemos sostener en nuestros brazos y abrazarlos mientras les leemos. Podemos mostrarles imágenes de los pasatiempos de Krishna y dejar que “cuenten” las historias del Señor a partir de las imágenes antes de que puedan siquiera leer. Esto les evocará sentimientos y recuerdos cálidos. Hay que proporcionarles historias, canciones y muñecos de Krishna.
Al igual que los adultos, los niños son animales de costumbres, y todo aquello que aprendan desde pequeños tenderá a mantenerse. No es bueno forzarles, y además los resultados conseguidos a la fuerza no perdurarán. Con amor y buen ejemplo conseguiremos mejores resultados. Podemos decirles algo como “nos gustaría que cantaras tres rondas antes de hacer esta o tal cosa”, o la familia puede funcionar de tal manera que se asuma que en la mañana se canta.
Les podemos dar una japa-mala y una bolsa de japa agradable y atractiva. La mejor forma de fomentar hábitos devocionales es juntarnos con otros devotos y familias que están entrenando a sus hijos de una manera devocional. Intenta que el momento de cantar se convierta en un rato agradable y un grato recuerdo. Cuando tus hijos te vean cantando con atención, concentración y entusiasmo, esto los inspirará a querer hacer lo mismo.
.
La adolescencia es una etapa en la que hay una fuerte necesidad de aceptación social. Por eso, a veces nuestros hijos pueden alejarse de la conciencia de Krishna para sentirse aceptados. ¿Cómo debemos manejar esto?
Los padres deben manejar esta interesante fase con mucha paciencia, oración y amor.
Deja claro qué comportamiento es aceptable y cual no. Asegúrate que tus hijos comprendan bien las consecuencias que habrá por un comportamiento inaceptable. Siempre que sea posible, deja que tus hijos participen en elegir las consecuencias apropiadas. Deja que tu adolescente tenga cosas de las que sea responsable (por ejemplo su dormitorio o un celular que cuente con cierta supervisión de los padres). Revisad juntos las reglas para las visitas a o de amigos, “toque de queda”, televisión, tareas (cada adolescente debe tener algunas tareas regulares diarias y semanales), la paga semanal, etc. Es recomendable que tu hijo/a escriba estas reglas, y debes evitar ser rígido o duro. La firmeza no es lo mismo que la rigidez. Negocia siempre que puedas y trata de ser creativo y flexible con las demandas de tus hijos, dándoles más responsabilidad a medida que demuestren que pueden manejar la situación. Se un ejemplo de comportamiento para tus hijos mayores. Éstos pueden oler a un hipócrita a kilómetros de distancia. Si esperas que sean honestos, primero debes ser honesto contigo mismo. Si le dices que fumar es malo, entonces no fumes. Si quieres que te escuche, primero escúchale tú.
.
¿Qué debemos hacer cuando nuestros hijos se involucren en drogas o actividades delictivas?
Acude a tu sistema de apoyo: amigos, maestros, gente de la comunidad que tenga experiencia con adolescentes o estén capacitados para tratarlos. Pide ayuda cuando la necesites. La etapa de la adolescencia es algo así como “caminar por la cuerda floja”: debe haber un equilibrio entre la libertad y la restricción que demos a nuestros hijos. Éstos deben aprender que la libertad requiere responsabilidad, y que cuanto más responsables y confiables se vuelvan, más confianza ganarán. Alerta: estate al tanto de los amigos que tiene tu hijo, qué actividades hace y qué lugares frecuenta, por mucha vergüenza que les de contártelo. Has de saber cuánto dinero maneja y de dónde lo consigue. Muestra de manera firme una tolerancia cero para el consumo de drogas o la actividad delictiva. La mejor lucha contra las drogas es una relación cercana y sana con tus hijos.
.
¿Cómo podemos transmitir educación sexual a los adolescentes?
Con honestidad. Trata de empezar desde una edad temprana, comenzando con descripciones de la anatomía física de las niñas y los niños, de qué manera se conciben los niños y de donde viene la vida. Trata de conectar todo con Krishna. Hace unos años una devota escribió un libro muy bonito llamado “For Girls Only” (“Sólo para niñas”). Intenta conseguir una copia: es un recurso excelente para enseñarle sexualidad a las niñas de una forma veraz y consciente de Krishna.
.
¿Cómo podemos fortalecer la relación con nuestros hijos?
Se un buen ejemplo de bondad, compasión, diversión y veracidad.
Dedica un tiempo para recrearte con tu adolescente.¡ Haz cosas divertidas con tus hijos! A menudo los padres están tan estresados con sus hijos que la idea de pasar un tiempo con ellos no les atrae mucho. Además, los adolescentes suelen querer estar lejos de sus padres y prefieren la compañía de sus colegas. Aunque la asociación con sus pares es muy importante y debe permitirse (siempre monitoreada), los padres deben insistir suave pero firmemente en que, al menos una vez por semana, deben jugar a un juego, ver una película, cocinar, caminar, hacer compras o participar de alguna actividad juntos. Siempre que sea posible, permite que tu hijo elija la actividad. Asegúrate de establecer algunos rituales familiares que sean importantes, memorables y divertidos. Las reuniones familiares una vez por semana son muy valiosas. Insiste en esto como si fuera tiempo sagrado. Podéis jugar, ir a museos, ver un vídeo en familia o simplemente sentarse a discutir y compartir las preocupaciones familiares. Establece la regla de que, durante ese tiempo, no se permitirán interrupciones como llamadas, etc.
Practica la técnica de “habla respetuosa/escucha reflexiva” con tu hijo adolescente. Esta técnica invaluable contrarrestará una de las quejas más comunes entre los adolescentes: “mis padres no me hacen caso”. Aunque esta técnica parezca un poco rara al principio, realmente funciona. Tú escuchas a tus hijos y ellos te escuchan a ti. Como padres de familia, debemos aprender la “habla respetuosa/escucha reflexiva”. (Puedes encargar un set de estas excelentes herramientas de comunicación en el Dasi-Ziyad Family Institute, por un valor de 5$USD – www.dzfi.org)
También puedes acudir a un taller de comunicación o comprar un curso en DVD que te enseñe a cómo poner en práctica esta técnica. De esta forma los padres aprenden a “hablar para que los hijos escuchen y a escuchar para que los hijos puedan hablar”.
.
En el Bhagavad-gita (13.8-12) Srila Prabhupada dice que “en cuanto al hecho de estar desapegado de los hijos, la esposa y el hogar, eso no quiere decir que uno no tenga ningún sentimiento por ellos. Ellos son objetos naturales de afecto, pero si no son favorables al progreso espiritual, entonces no se debe estar apegado a ellos.”. ¿Cómo debemos actuar cuando nuestros hijos no se interesan en la conciencia de Krishna?
Debemos darnos cuenta que nuestros hijos están en su propio proceso de rendirse a Krishna, por lo que a veces pueden actuar de manera que te consternes o te alarmes. Mantén siempre a tus hijos cubiertos de muchas oraciones.
Esta cita de Srila Prabhupada se refiere al caso de “odia al pecado, no al pecador”. No te apegues a las actividades desfavorables de tus hijos ni a sus cuerpos. Amor significa desearles siempre el bien, a pesar de su aparente desinterés. Una vez más: se un ejemplo. Que quede claro que en vuestra casa se adora a Krishna y se obedece a Guru y Gauranga. Se optimista acerca de su regreso al servicio amoroso a Krishna. Si son mayores de 18 años y siguen mostrando una falta de respeto continuo, es recomendable que se trasladen.
.
¿Podría hablar un poco sobre la importancia de ser cuidadoso y mostrar afecto a los niños?
Una vez estuve en un darshan de Srila Prabhupada en el Gurukula de Dallas, Texas, en 1972. Él instruyó a los maestros que lo más importante que debían enseñarles a los niños era que los amaban. Aquel día dijo muchas cosas, pero aquella afirmación es la que más recuerdo. Abraza a tus hijos, ríe con ellos, honra prasadam junto a ellos, juega con ellos.
Cuando Narada Muni visitó a los Pandavas, éstos le dijeron que los Yadavas eran mejores devotos. Entonces Narada Muni fue a visitar a los Yadavas, y vio el amor entre ellos y el amor de éstos por Krishna, y cómo este amor iluminaba todo el salón real con una luz intensa.
Recuerda que tus hijos son en realidad hijos de Krishna, y nosotros los cuidamos en Su nombre. Krishna está observando cómo tratamos a sus hijos. Krishna, Dios, es la Suprema Personalidad del amor. Los niños que crecen con amor y afecto son mucho más propensos a verse dignos de amor y capaces de mostrar amor y afecto hacia los demás.
.
¿Qué consecuencias puede ser una educación fanático religiosa? ¿Qué tipo de educación sería considerada como tal?
Las actividades fanático religiosas alejan inevitablemente a la gente de Dios. Srila Prabhupada dijo que la religión sin ciencia o sin filosofía era sentimentalismo o fanatismo, y que la ciencia (o la educación) sin religión es especulación mental.
Debemos enseñar a nuestros hijos a ser tolerantes, humildes y atentos. E involucrarlos, desde una edad temprana, en el estudio de las Escrituras, de forma que obtengan una comprensión adecuada sobre Krishna. Parte de esta comprensión es saber que Krishna es el padre que aporta la semilla de todo ser viviente y que Él ama a todos y cada uno de ellos, y por eso el propósito de la vida es cooperar juntos para complacerlo.
Debemos establecer una vida familiar sana de manera cuidadosa y sistemática, incluyendo juegos y actividades recreativas: tomar prasadam juntos, kirtana, cocinar para Krishna, servir a la Deidad, caminar en bicicleta, pasear… De esta manera debemos esforzarnos por conseguir la armonía y el equilibrio en nuestro sadhana, nuestro servicio y nuestras responsabilidades familiares.
.
¡Muchas gracias, Krsnanandini!